Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Medwave ; 22(2): e.002096, mar.2022.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1366382

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La población del Resguardo Indígena Muisca de Cota, Colombia, se encuentra en un proceso de fortalecimiento cultural. Ahora busca la recuperación de sus saberes ancestrales relacionados con la medicina tradicional. OBJETIVO: Explorar la ocurrencia de la medicina tradicional y factores asociados con su vigencia en el resguardo indígena Muisca de Cota, Colombia. MÉTODOS: Estudio transversal participativo con los miembros del resguardo. Para este estudio se aplicó en abril de 2019 un instrumento de 44 preguntas a 471 madres de familia que tenían por lo menos un hijo mayor de diez años. A través de él se indagaron algunos factores demográficos, sociales y culturales. Además, se plantearon preguntas relacionadas con conocimiento, uso y práctica de medicina tradicional. Usamos el procedimiento de Mantel-Haenszel para establecer las asociaciones mediante el Odds ratio e intervalos de confianza del 95%. RESULTADOS: El 66,2% (312/471) de las madres conocía al menos tres casos de enfermedades tradicionales, el 56,8% (267/470) tenía y usaba plantas medicinales, el 15,8% (73/462) practicaba cuidados tradicionales de la gripa, la menstruación y el puerperio, y el 11,8% (54/458) reportó que han acudido a parteras, sobanderos y curanderos. El consumo de tres alimentos tradicionales, la tenencia de huertos y plantas tradicionales, tener la vivienda dentro del resguardo y padres nacidos en un municipio de influencia indígena, fueron los principales factores asociados con la prevalencia de la medicina tradicional (p < 0,05). CONCLUSIONES: El estudio mostró que la permanencia de la medicina tradicional está fuertemente asociada a la alimentación tradicional, a la vocación agrícola y a la tenencia y uso de plantas medicinales. Los resultados sugieren que la estrategia de recuperación de la medicina tradicional podría enfocarse en promover un mayor vínculo entre identidad indígena, territorio, alimentación y salud.


INTRODUCTION: The Muisca Indigenous people in Cota, Colombia, has committed to reviving and strengthening their traditional culture, including the ancestral knowledge associated with their traditional medicine. OBJECTIVE: To explore the occurrence of traditional medicine and factors associated with its use among the Muisca people in Cota, Colombia. METHODS: A participatory cross-sectional study applied a questionnaire to 471 Muisca mothers who had at least one child over 10 in April 2019. The 44 questions inquired demographic, social, and cultural factors of participants and their knowledge, use and practice of traditional medicine. We used the Mantel-Haenszel procedure to measure the associations using Odds Ratio and 95% confidence intervals. RESULTS: 66.2% (312/471) of the mothers knew at least three cases of traditional diseases; 56.8% (267/470) had and used medicinal plants; 15.8% (73/462) had practiced traditional self-care for flu, menstruation and postpartum; and 11.8% (54/458) reported that they had gone to midwives, bonesetters and healers. Four factors had a significant association (p < 0.05) with traditional medicine: consumption of three traditional foods; having traditional gardens and plants; living within the reservation; and parents born in a municipality of indigenous influence. CONCLUSIONS: The study showed that the permanence of traditional medicine is strongly associated with traditional food, agricultural vocation and the possession and use of medicinal plants. The results suggest that the strategy for the recovery of traditional medicine could focus on promoting a stronger link between indigenous identity, territory, food and health.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Plants, Medicinal , Medicine, Traditional , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Colombia
2.
Med. lab ; 26(1): 91-98, 2022. ilus, Grafs, Tabs
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1370967

ABSTRACT

El antígeno específico de próstata (PSA, del inglés, Prostate Specific Antigen) es una glicoproteína producida por la próstata, y es el marcador tumoral de mayor uso. Sin embargo, su baja especificidad para diferenciar entre cáncer de próstata y otras alteraciones no malignas, como la hipertrofia benigna de la próstata (HBP) y la prostatitis aguda, limitan su utilidad diagnóstica


Prostate Specific Antigen (PSA) is a glycoprotein produced by the prostate and is the most widely used tumor marker. However, its low specificity to differentiate between prostate cancer and other non-malignant conditions, such as benign prostate hypertrophy (BPH) and acute prostatitis, limits its diagnostic utility


Subject(s)
Prostate-Specific Antigen , Prostatic Hyperplasia , Prostatitis , Platelet Membrane Glycoproteins , Biomarkers, Tumor
3.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 20(6): 638-648, nov. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1369909

ABSTRACT

The prevalence, morbidity and costs of asthma care have increased worldwide. This study describes the effect and safety of an outpatient medical treatment with traditional medicine for asthma, through a retrospective case series with patients admitted to outpatient consultation from 1995 to 2015 in Cota, Colombia. Analyzing 26 cases with a clinical diagnosis of asthma, during the treatment 34.6% (9/26) did not present episodes of uncontrolled asthma and 61.5% (16/26) were classified as controlled asthma in their last consultation of control. 88.4% (23/26) of the patients reported no adverse reactions and the three reported were mild. The results allow to generate hypotheses about the effectiveness and safety of an outpatient treatment based on the incorporation of resources from traditional medicine. These observations could beexplored with experimental studies to determine their long-term effectiveness, safety and low cost.


La prevalencia, morbilidad y costos de atención del asma se ha incrementado en el mundo. Este estudio describe el efecto y la seguridad de un tratamiento médico ambulatorio con recursos de la medicina tradicional para el asma, mediante una serie de casos retrospectiva con pacientes admitidos a consulta externa de 1995 a 2015 en Cota, Colombia. Analizando 26 casos con diagnóstico clínico de asma, durante el tratamiento el 34,6% (9/26) no presentó episodios de asma no controlada y el 61,5% (16/26) fueron clasificados como asma controlada en su última consulta de control. El 88,4% (23/26) de los pacientes no reportó reacciones adversas y las tres reportadas fueron leves. Los resultados permiten generar hipótesis acerca de la efectividad y seguridad de un tratamiento ambulatorio basado en la incorporación de recursos de la medicina tradicional. Estas observaciones podrían ser exploradas con estudios experimentales, para determinar su efectividad, seguridad y bajo costo a largo plazo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Young Adult , Plants, Medicinal , Asthma/drug therapy , Medicine, Traditional , Safety , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Colombia , Ambulatory Care , Culturally Competent Care
4.
Salud pública Méx ; 63(1): 42-50, Jan.-Feb. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1395137

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Identificar factores demográficos y clínicos asociados con la mortalidad por dengue grave en cinco departamentos de Colombia. Material y métodos: Análisis secundario de un estudio de casos y controles basado en pacientes admitidos de 2009 a 2013. Los casos fueron pacientes que murieron por dengue y los controles fueron pacientes con dengue grave sobrevivientes a la enfermedad. Se utilizó el procedimiento de Mantel-Haenszel para identificar los factores. Resultados: Analizando 58 casos y 121 controles, cuatro factores fueron asociados con la mortalidad por dengue: administración hospitalaria de dipirona (RMa=6.38 IC95% 2.41-16.86) y de acetaminofén (RMa=0.25 IC95% 0.10-0.61), presencia de comorbilidad (RMa=3.52 IC95% 1.51-8.18) y consulta previa por el mismo padecimiento (RMa=3.99 IC95% 1.63-9.77). Conclusiones: La administración de dipirona en pacientes con dengue grave se asoció con un aumento del riesgo de mortalidad. Si se considera que la dipirona fue retirada del mercado en 20 países por sus efectos secundarios, se puede desaconsejar su uso en el manejo del dengue.


Abstract: Objective: To identify demographic and clinical factors associated with mortality due to severe dengue in five departments in Colombia. Materials and methods: Case-control study with patients admitted between 2009 and 2013. The cases were patients who died from dengue and the controls where patients with severe dengue who survived the disease. A multivariate analysis using the Mantel-Haenszel procedure identified risk factors associated with dengue mortality. Results: We analyzed 58 cases and 121 controls and identified four factors: in-hospital administration of dypirone (ORa=6.38 95%CI 2.41-16.86) and paracetamol (ORa=0.25 95%CI 0.10-0.61), comorbidities (ORa=3.52 95%CI 1.51-8.18), and a prior visit to the hospital (ORa=3.99 95%CI 1.63-9.77). Conclusions: Administration of dypirone in patients with severe dengue was associated with a higher risk of mortality. Considering that 20 countries have banned dipyrone because of its adverse effects, we advise against its use.

5.
Med. lab ; 25(2): 463-465, 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1292929

ABSTRACT

No hace muchos años la aproximación hacia las neoplasias malignas en seres humanos tenía un enfoque diagnóstico principalmente basado en los hallazgos morfológicos, y aunque teníamos conocimiento de la oncogénesis por virus desde hace casi medio siglo, este conocimiento no se había logrado integrar al diagnóstico, prevención y manejo oncológico [1]. En la década de los cincuenta, el entendimiento de la historia natural del cáncer de cuello uterino, con tiempos largos de evolución, permitió la implementación de protocolos de tamización, que hasta hace menos de una década, estaban basados en citologías cervicovaginales seriadas y regulares [2,3], sin mucho protagonismo en los algoritmos diagnósticos de la detección de variantes de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPHAR) [4]. A pesar de que las pruebas moleculares se encuentran aprobadas para uso clínico desde aproximadamente el año 2001 [5], solo hasta el 2014 en países como Estados Unidos, se incorporó la detección de genotipos de VPH-AR como prueba de tamización principal, que determina la necesidad de estudios adicionales para la detección temprana del cáncer cervicouterino


Subject(s)
Humans , Alphapapillomavirus , Uterine Cervical Neoplasms , Molecular Biology , Neoplasms
6.
Med. lab ; 24(1): 11-11, 2020.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1096995

ABSTRACT

Al iniciarse un nuevo ciclo del Programa de Educación Médica Continua Certificada, mediante el convenio realizado entre la Editora Médica Colombiana S.A. (Edimeco S.A.) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, la revista Medicina & Laboratorio continúa con su compromiso de actualizar a la comunidad del área de la salud. Después de más de 22 años de existencia, Medicina & Laboratorio ha acumulado un total de 8.675.000 horas de capacitación permanente a los profesionales de la salud, logrando la presencia de la Universidad de Antioquia en más de 500 municipios en lugares tan remotos como Carmen de Atrato en el Chocó y Cumaral en el Meta, en una de las áreas con mayor innovación y desarrollo como lo es la Medicina de Laboratorio.


Subject(s)
Humans , Education , Clinical Laboratory Services , Medicine
7.
Agora USB ; 16(2): 571-590, jul.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-793096

ABSTRACT

Se plantean los componentes de un currículo crítico en filosofía, ética y religión, partiendo de una aproximación reflexiva a la didáctica y el currículum. Los resultados permitieron develar tres tendencias en los diseños curriculares: historicista, estandarizado y problematizador, que orientan las prácticas formativas en los humanismos, así mismo, se evidencian las experiencias pedagógicas significativas tales como: la disertación filosófica, los encuentros de oratoria, el foro intercolegial de filosofía, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación ética y religiosa, todas, asociadas a diversos enfoques didácticos. Finalmente, se presenta la construcción de un currículo crítico octagonal y la posibilidad abierta de plantear diversas cartografías curriculares, según cada contexto institucional, como propuesta de innovación educativa y consolidación creativa del colectivo docente de la Mesa de Humanismos.


The components of a critical curriculum in philosophy, ethics, and religion, are considered, on the basis of a reflective approach to didactics and the curriculum. The results allowed to unveil three trends in curriculum designs: historicist, standardized and problematic, which guide the educational practices in Humanisms. Likewise, significant pedagogical experiences such as philosophical dissertation, public speaking meetings, the philosophy intercollegiate forum, the use of information and communication technologies applied to the ethical and religious education, are highlighted, all of which are associated with various didactic approaches.


Subject(s)
Curriculum , Humanism , Education , Education, Continuing
8.
NOVA publ. cient ; 14(25): 121-138, 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-955160

ABSTRACT

The systematic literature review presented here is designed to illustrate the role of metabonomics and metabolomics in pesticide exposure studies. The search was conducted in Thomson Reuters Web of Science (ISI Web of Knowledge) database. The references and citations for each article were downloaded for analysis. Graph theory was used to determine relevant articles and distinct relationships between classic and current research in this field through its structural characteristics. The initial network included 4423 nodes and 4978 links, from which indegree, outdegree and betweenness indicators were extracted. After preprocessing the data, the network was reduced to 415 nodes and 974 links. From this network, 80 articles with the highest score between the three indicators were extracted for review. This methodology allowed for the identification of different perspectives of metabolomic and metabonomic pesticide studies that included the mode and mechanism of action, toxicological and biological monitoring, environmental metab-olomics, metabolism, dose response and biomarkers and its role in pesticide exposure.


La revisión sistemática de literatura presentada a continuación tiene como objetivo dar a conocer el rol que han tenido la metabolómica en el estudio de la exposición a plaguicidas. La búsqueda se llevó a cabo en la base de datos Thomson Reuters Web of Science (ISI Web of Knowledge). Posteriormente, se descargaron todos los registros producto de resultado de la búsqueda y cada citación dentro de cada artículo. Estas referencias fueron analizadas mediante la teoría de grafos con el fin de identificar los artículos más relevantes, los artículos clásicos y recientes y los que presentan mayor intermediación en el tema de investigación. La red de citaciones fue construida con inicialmente con 4423 nodos (artículos) y 4978 enlaces (citaciones) a los cuales se les determinó los indicadores de grado de entrada, grado de salida y centralidad en el grafo. Posteriormente, esta red de citaciones fue procesada eliminando los artículos desconectados, reduciendo la red a 415 nodos y 974 enlaces. De esta red ya procesada se extrajeron 80 artículos que presentaron mayores indicadores de grado y centralidad. Finalmente, esta metodología permitió la identificación de diferentes perspectivas de los estudios metabolómicos y metabonómicos en la exposición a plaguicidas que incluyen estudios de modo de acción, mecanismos de acción, monitoreo biológico y toxicológico, metabolómica ambiental, metabolismo, dosis respuesta e identificación de biomarcadores.


Subject(s)
Humans , Pesticides , Review , Metabolomics
9.
Bogotá; Secretaría de Salud de Cota;Centro de Estudios Médicos Interculturales; 2015. 30 p. graf, ilus.(Serie plantas medicinales y autocuidado en salud, 5).
Monography in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-879344

ABSTRACT

A lo largo de un proceso de investigación realizado por la Secretaría de Salud del municipio de Cota en conjunto con el Centro de Estudios Médicos Interculturales, se identificó una serie de tradiciones que se mantienen vivas en nuestras comunidades y que pueden ser muy importantes para manejar mejor la salud respiratoria. Estos conocimientos ofrecen grandes ventajas al incluirlos en programas de salud pública, es decir, en acciones que buscan mejorar la salud de la población. Por eso estamos convencidos de que son muy valiosos y merecen ser recuperados y divulgados en este tipo de materiales. Entre las ventajas más sobresalientes podemos destacar tres. En primer lugar, los cuidados tradicionales utilizan recursos locales que resultan más fáciles de encontrar en el territorio de las comunidades beneficiadas y que representan un costo mucho menor en comparación con el de los recursos externos. Un ejemplo de esto son las plantas medicinales. Si cada hogar contara con un jardín de plantas medicinales básico, sería posible ahorrar muchos de los costos de los medicamentos de farmacia. En segundo lugar, estos cuidados tienen un arraigo cultural que constituye la intimidad de la vida comunitaria. La transformación cultural hacia una forma de vida más urbana e individualista ha tenido un fuerte impacto en el abandono de estas prácticas y conduce a la erosión del patrimonio inmaterial de muchos pueblos a lo largo del mundo.


Subject(s)
Humans , Plants, Medicinal , Respiratory Tract Infections , Self Care , Colombia , Health Promotion
10.
Med. lab ; 16(7/8): 311-354, ago. 2010. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573512

ABSTRACT

La malaria ha afectado la especie humana y por varios milenios y aún continúa siendo una de las enfermedades que más morbilidad y mortalidad causan, particularmente en las regiones tropicales de países en desarrollo. Es la infección parasitaria más importante, causando más de un millón de muertes al año en el mundo. La malaria es producida por cinco especies de Plasmodium que infectan al hombre: P. vivax, P. ovale,P. malarie, P. knowlesi y P. falciparum; esta última es la que mayor riesgo tiene para los pacientes por su capacidad de infectar eritrocitos de todas las edades, quedar atrapado en la microcirculación y por su resistencia a los antimaláricos. Debido al aumento de la resistencia de los parásitos a los agentes antimaláricos y al incremento de los viajes internacionales, entre otros factores, la malaria continúa siendo un importante problema de salud pública. En este módulo se describen los aspectos más importantes del parásito y de la enfermedad, incluyendo el ciclo de vida, la epidemiología y las manifestaciones clínicas asociadas. Por último, se hace especial énfasis en las diferentes pruebas diagnósticas, sus indicaciones y su disponibilidad.


Subject(s)
Humans , Malaria , Plasmodium
11.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 3(1): 98-106, jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635823

ABSTRACT

En este artículo se realiza una aproximación a la medicina tradicional colombiana y a partir de ahí se encuentra un gran conocimiento que ha mantenido la salud de muchas de nuestras comunidades y que por la rigidez de nuestra cultura occidental desconocíamos. No estamos seguros de cuál será nuestro futuro, pero vemos aquí una puerta que espera ser abierta para ofrecernos ya sea nuevos saberes, como herramientas de trabajo, o simplemente su apoyo para hacer nuestras vidas más llevaderas. Para aproximarse a la medicina tradicionales necesario entender previamente que nos acercamos a un tipo diferente de conocimiento del que estamos acostumbrados en la formación médica de occidente, por lo tanto, es importante considerar los antecedentes que han suscitado dicho acercamiento y que han despertado el interés por reconocer y recuperar otras formas del actuar médico, en especial aquellas que atañen a los conceptos que se han manejado en la tradición de nuestros pueblos y que han tenido su origen y desarrollo muchos años antes de lo que hoy conocemos como medicina moderna.


In this article an approach to Colombian traditional medicine is made and from there we find a great knowledge that has maintained the health of many of our communities and that due to the rigidity of our western culture we were unaware of. We are not sure what our future will be, but we see here a door waiting to be opened to offer us either new knowledge, as work tools, or simply their support to make our lives more bearable. In order to approach traditional medicine, it is necessary to understand beforehand that we are approaching a different type of knowledge from what we are used to in Western medical training. Therefore, it is important to consider the background that has given rise to this approach and that has awakened interest in recognizing and recovering other forms of medical action, especially those related to the concepts that have been handled in the tradition of our peoples and that have had their origin and development many years before what we know today as modern medicine.


Subject(s)
Humans , Medicine, Traditional , Quality of Life , Health Education , Colombia , Knowledge , Western World , Culture
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL